PROPUESTA
Economía del Conocimiento
Propuestas para una Estrategia País
-
1.Definir de manera conjunta una serie de “misiones para el desarrollo del país”. Los objetivos fijados deben tener un alcance acotado, hitos conocidos y medibles, pasa así monitorear y evaluar el éxito. Dentro de las misiones que Chile puede establecer están: Ser líder mundial en energías limpias al 2035; Polo mundial en agricultura desértica; Líder mundial en resiliencia frente a desastres naturales; Capital regional de la observación del Cambio Climático; etc.
-
2.Crear una figura gubernamental que coordine ministerios y organismos públicos que lidere la evaluación y ejecución de planes con foco en la economía del conocimiento. Esta figura contará con presupuesto propio al cual ministerios y organismos podrán postular para ejecutar sus planes.
-
3.Vincular organizaciones de la sociedad civil, empresas, gremios y universidades con los planes nacionales y hacerlos parte de los indicadores clave que revelen el avance de las estrategias país.
Coordinación Público-Privada-Académica
-
1.Establecer mesas de coordinación en todas las industrias predominantes del país donde participen representantes privados, públicos y académicos. El objetivo de estas mesas es generar avances en economía del conocimiento, cofinanciando planes, proyectos y programas.
-
2.Vincular macro-proyectos de innovación, soluciones tecnológicas, pilotaje de prototipos con las principales industrias del país. Actualmente no se logra coordinar los avances en conocimiento con horizontes de inversión del sector privado.
-
3.Expandir el programa Desafíos Públicos iniciado por la actual administración. Establecer un proceso continuo de presentación de desafíos sociales que sean resueltos des-centralizadamente por emprendedores que desarrollen soluciones acordes. Construir un círculo virtuoso de trabajo entre el mundo público y privado.
Sociedad del Conocimiento
-
1.Establecer una ruta de desarrollo de habilidades para el siglo XXI que acompañe a las niñas y niños a lo largo de todo el ciclo vital. Reformular el programa “Explora” de manera tal que este no solo fomente el conocimiento y la valoración de la ciencia, tecnología e innovación, sino que se convierta en un espacio de transformación y formación de nuevas competencias que acompañe a los estudiantes desde edades tempranas hasta el ingreso a universidades.
-
2.Trabajar para que las escuelas tengan conectividad universal de alta velocidad y cuenten con metodologías y un equipo docente capacitado que les permita aprovechar al máximo esta conectividad.
Data Chile
-
1.Diseñar un gobierno de datos técnico y ciudadano que asegure su buen uso y privacidad. Establecer protocolos y una arquitectura tecnológica adecuada para resguardar el buen uso de los datos y a su vez, establecer sanciones drásticas para quienes infrinjan tal normativa.
-
2.Invertir de manera transversal en educación, reflexión ética sobre datos, con el foco a no paralizarnos. Se debe actualizar de manera urgente la ley de datos personales y definir adecuadamente los consentimientos para uso de datos, e incluir el derecho a crear conocimiento mientras se respete la privacidad. En ciertas situaciones, establecer un proceso participativo.
-
3.Diseñar protocolos de integración que permitan el desarrollo de nuevas soluciones para problemas sociales, en línea con la propuesta anterior sobre desafíos públicos. De esta forma, se podrán crear y articular soluciones en base a data fidedigna, inteligencia artificial, manteniendo la privacidad de los datos.
-
4.Queremos crear una sistema integrado de consulta de datos que permita a instituciones públicas y a emprendedores, crear nuevas soluciones de cara a las necesidades del país. Será una plataforma de consulta y de integración operacional, por lo que los datos nunca serán entregados, asegurando su privacidad y seguridad.
¿Quieres conocer más propuestas?
Puedes volver al listado de todas las propuestas