PROPUESTA
Productividad y Bienestar
Propuestas para promover un mayor conocimiento, I+D empresarial e innovación
Reformar la ley I+D en las siguientes áreas:
- Devolver en la declaración de renta el gasto certificado en I+D a empresas pequeñas y medianas que no tengan utilidades en el ejercicio.
- Ampliar el porcentaje de crédito a un 75% para el gasto en infraestructura (laboratorios) en las empresas pequeñas y medianas.
- En base a retos de innovación o desafíos país definidos por un Consejo Económico y Social, generar incentivos tributarios a empresas que quieran dar solución a estos objetivos mediante I+D.
Crearemos el programa “Scale up para empresas de base científica-tecnológica”, como continuación al programa “Start up ciencia”, tomando como referencia el programa “Scale up expansión” de CORFO. Entregaremos financiamiento para su escalamiento a empresas que hayan mostrado alto potencial.
Propuestas para una regulación moderna que incentive la productividad
-
1.Crearemos por ley la Agencia de la Calidad de las Políticas Públicas, evaluando agregar un mandato legal a la actual Comisión Nacional de Productividad.
-
2.Levantaremos un catastro digital de toda la regulación vigente, identificando todos los trámites identificados en el catastro. No se podrá exigir una normativa que no esté en dicho repositorio.
-
3.Estableceremos un mecanismo de revisión previo para toda nueva regulación, que revise su pertinencia y se asegure que sus beneficios superan los costos. Al mismo tiempo, estableceremos un mecanismo de revisión de toda regulación con más de cinco años de vigencia.
-
4.Reforzaremos los procesos de consulta con la sociedad civil para que se incorporen sus aportes.
Impulsar la inversión y la productividad con un mejor Estado
-
1.Apoyaremos la labor de los servicios públicos, permitiendo a los titulares de proyectos de inversión usar la figura de revisores externos (desde un listado público aprobado por la institución pública que corresponda) y a través del costeo directo de trámites.
-
2.Incorporaremos la trazabilidad y estandarización de criterios en la tramitación de los permisos para realizar inversiones para mejorar los tiempos, reducir la incertidumbre y mejorar la transparencia.
-
3.Modificar la estructura de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para facilitar los procesos de evaluación, jerarquizar los componentes ambientales y clasificar los compromisos ambientales según su naturaleza.
-
4.Restringiremos el condicionamiento de permisos sectoriales y/o municipales a la presentación de una Consulta de Pertinencia. Esto se debe a que los conceptos que definen los criterios no tienen umbrales ni indicadores objetivos, y utilizan términos de definición ambigua como “afectar”, “modificar sustantivamente”, o “alterar”.
-
5.Mejoraremos el proceso de diseño y ejecución de obras públicas, aumentando la calidad de los procesos de licitación, actualizando el proceso de “cambio de servicios”, actualizando procesos de expropiaciones y mejorando la gestión de modificaciones de contratos de obra pública. Todo esto con el fin de disminuir los costos, plazos e incertidumbre involucrados en la construcción de obras públicas.
¿Quieres conocer más propuestas?
Puedes volver al listado de todas las propuestas